Lo propio fue instituido en el año 2005, luego de una intensa campaña iniciada el 17 de mayo de 1990, cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
La intención fue poner fin a casi un siglo de homofobia médica y discriminación sistemática contra gays, lesbianas, trans y bisexuales.
En Argentina, el 1 de noviembre del año 2012, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de Ley para instituir al 17 de mayo de cada año como "Día Nacional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género". Y se incorpora al calendario escolar a nivel nacional e instruye al INADI para la promoción del día.
El Gobierno de Río Negro toma esta fecha como una jornada de lucha contra la violencia y la opresión, pero también como un día por la libertad, la igualdad de derechos, la diversidad y la aceptación, ya que una vida sin discriminación por la orientación sexual e identidad de género es un derecho.
Asimismo, adhiere a la declaración del Día Municipal de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, de Viedma.
“Reconocer la identidad de género y la sexualidad como parte de nuestra socialización nos permite observarla desde otra perspectiva, y no como algo perteneciente al plano natural, biológico estático, sino que podemos pensar y vivirla de múltiples formas, eligiendo según nuestros propios deseos”, destacó el secretario de Derechos Humanos, Daniel Badié.