Weretilneck sostuvo en tal sentido que “las declaraciones de Aranguren van en sentido totalmente opuesto a las políticas acordadas por las Provincias y el Gobierno Nacional que han fijado como una de las prioridades el autoabastecimiento energético en el mediano plazo. El referente de la oposición asegura que no es tan necesario el autoabastecimiento, planteando la continuidad de las exportaciones de gas de Bolivia y otros países en detrimento de un crecimiento de la actividad hidrocarburífera en nuestro país”.
“Apostar a seguir importando gas y combustibles en vez de potenciar la producción nacional no significa otra cosa que menos empleo, menos actividad económica en las regiones productoras, un ataque directo a las economías regionales y sobre todo, seguir gastando divisas nacionales en el exterior en vez de inyectar ese dinero para el desarrollo productivo nacional”, añadió.
El Gobernador rionegrino sostuvo además que “Aranguren plantea un esquema en el que se le recorte la participación a las Provincias en la discusión de las políticas hidrocarburíferas. Parece olvidarse que la Constitución Nacional establece que los Estados Provinciales son los dueños de los recursos hidrocarburíferos. No permitiremos que ninguna política energética avasalle el federalismo o ataque a las Provincias. El autoabastecimiento es soberanía, y no cederemos un ápice en la defensa de la soberanía nacional”, remarcó Weretilneck.
Subrayó en tal sentido que “plantear nuevas reglas en la relación con las Provincias no es más que retroceder todos los pasos que se dieron durante estos años y volver a llevar a las Provincias a una clara situación de desventaja, una situación que ya creíamos parte del pasado y que no estamos dispuestos a tolerar”.
“Relativizar la necesidad de avanzar hacia la soberanía energética es ir en contra de la posibilidad de atender las necesidades de la industria nacional, que es el modo en el que podremos continuar mejorando la vida de los argentinos a través de la creación de empleo genuino”, reflexionó.
Weretilneck también recordó que, a fines del año pasado y en agosto de este año, Río Negro acordó con las principales empresas hidrocarburíferas la extensión por diez años de las concesiones en las principales áreas.
“Esa garantía jurídica que le dimos a las empresas concesionarias, ha impactado fuertemente en los planes exploratorios, con mayor actividad por parte de las firmas, y es YPF la que más ritmo le imprimió a este proceso de cambio que vivimos”, agregó.
“Hablan de las importaciones de gas con mucha liviandad y pretenden instalar un concepto de crisis energética inexistente. Quieren volver a permitir que nuestros recursos hidrocarburíferos se vayan del país sólo para generar saldos en las cuentas de los principales accionistas de las empresas petroleras”, continuó el mandatario.
Y rememoró lo que sucedió durante la década del 90, “cuando las compañías privadas devoraron las reservas de YPF y obtuvieron pingües ganancias en el corto plazo, sin una programada reposición de las mismas”.
“En ese contexto, que generó la desindustrialización del país que padecimos, claro que no era una prioridad hablar de autoabastecimiento; pero hoy la realidad ha cambiado, lo cual no fue una casualidad. Acá hay que hablar de causalidad por la implementación de políticas públicas en beneficio de todos. Las mismas que sólo están garantizadas por el candidato a presidente Daniel Scioli, con quien recientemente firmamos un acuerdo programático”, remarcó.
“Debemos defender el federalismo, defender el rol de las Provincias en la estructura de YPF y sobre todo, defender a nuestra empresa estatal de energía, como principal herramienta para lograr el desarrollo energético argentino y alcanzar el tan ansiado autoabastecimiento”, concluyó el Mandatario rionegrino.
En cuanto a los planteos del referente de Cambiemos sobre el rol y el futuro de YPF, Weretilneck sostuvo que “claramente quieren imprimirle a YPF un rol que sólo responda ante los accionistas y las lógicas del mercado, abandonando lo que hemos conseguido en forma histórica el 16 de abril de 2012. Recuperamos YPF como uno de los principales activos para definir las estrategias del país que queremos y sólo manteniendo ese control será posible un desarrollo económico con inclusión social”, expresó.
Desde Río Negro, el Mandatario explicó que “con una visión netamente federal acompañamos el proceso de recuperación porque siempre estuvimos convencidos que era el camino correcto”. “De hecho, gracias a la inversión que el Estado orientó desde la compañía se pudo revertir la tendencia declinante en la producción de hidrocarburos, que no había sido atendida debidamente cuando estaba en manos de Repsol”, añadió.
Por ello, Weretilneck reiteró la necesidad de contar con la injerencia estatal en YPF “ya que no es una empresa más, sino una herramienta fundamental para fijar y ejecutar las políticas energéticas del país”.
A su vez, entendió que “no es concebible el modo en que un modelo privatista como el propuesto por Aranguren, sin que el Estado ni las provincias tengan voz y voto, pueda ser beneficioso para la Argentina”.