El Gobierno de Río Negro, a través de la subsecretaria de Planeamiento del Ministerio de Educación, Susana Pose.La subsecretaria de Planeamiento del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Susana Pose, presidió hoy en San Carlos de Bariloche la apertura de las Primeras Jornadas de Formación Institucional en Educación Sexual Integral (ESI) del ministerio de Educación de la Nación.
Acompañaron a la funcionaria la coordinadora nacional del programa de Educación Sexual Integral, Mirta Marina; el diputado nacional, Hermán Avoscan; referentes del Programa en la región patagónica, Marina Montes, Marcelo Zalarrayan y Verónica Trovi; legisladores, el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Valeri y concejales.
En la oportunidad, Pose, expresó que “se trata de una década ganada en derechos humanos, en este sentido se encuadra este espacio. Estas jornadas son el puntapié inicial para seguir potenciando lo que ya veníamos haciendo, pero dando impulso a esta dinámica de cómo llevamos adelante los desafíos de este tiempo”.
La funcionaria también sostuvo que “logramos que la discusión sobre un proyecto de educación que supere cualquier gestión, se hiciera pensando como futuro para la Provincia recuperando la posibilidad de soñar y se ve plasmada en nuestra nueva Ley Provincial de Educación. Es nuestro desafío pensar qué cosas veníamos haciendo, que avances y experiencias fueron producidas en la escuela y plantearnos juntos el cómo empezamos a dar los primeros pasos y recuperar como trabajadores de un derecho social ese componente intelectual del trabajo docente”.
Por su parte la coordinadora nacional del programa ESI, mencionó que “hace unos meses se presentó el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente y ahí se reflexionó sobre lo que se ha avanzado. Allí se presentaron las grandes líneas de la política federal de educación y una de ellas es la educación sexual integral”.
Más adelante destacó que “no habría inclusión educativa si las chicas y los chicos no pudieran vivir libremente su sexualidad y si no se trabajase fuertemente sobre la equidad de género”.
“No habría igualdad, si no abrimos las puertas a la afectividad y las emociones en la escuela, sino nos abocamos al cuidado del cuerpo y la salud, siempre en el marco de los Derechos que los chicos tienen en nuestro territorio”, continuó.
Asimismo agregó que “la educación sexual se convierte en un instrumento de inclusión junto con la calidad de los aprendizajes, es decir lograr que los chicos se queden y que aprendan”.
Por último, destacó el “enorme compromiso sobre el tema que la presente gestión del Gobierno de Río Negro tiene sobre el tema demostrado entre otros momentos, en la realización de estas jornadas con todo lo que ello implica”.
Las Jornadas tendrán lugar hasta el próximo jueves 30 y cuentan con la participación de más de 750 docentes de las distintas regiones de la Provincia.
Durante los tres días de trabajo, los docentes continuarán capacitándose en temáticas vinculadas a la sexualidad en su sentido más amplio, teniendo en cuenta los rasgos biológicos de los distintos estudiantes, como también sus componentes psicológicos y afectivos.
El abordaje de la ESI está explicitado en la Ley Nacional N° 26.150. Este año, se diseñaron propuestas para profundizar su implementación en el marco de la Nueva Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro, con el propósito de fortalecer a las escuelas de todos los niveles y modalidades en el proceso de inclusión de saberes para la construcción de ciudadanía.
La ESI en la vida y en la escuela hace lugar a la reflexión de problemáticas que nos atraviesan como sociedad, tales como situaciones violentas en las relaciones interpersonales, discriminación, diversidad sexual, abuso sexual infantil, trata de personas, embarazo en la adolescencia.
Entre los temas que se abordarán durante los tres días de trabajo se destacan “Presentación del marco normativo nacional”; “Presentación de avances provinciales”; “La ESI desde las direcciones de educación”; “Presentación del registro nacional de chicos extraviados”; “Dinámicas de reflexión”; y “Trabajo sobre lineamientos curriculares de la ESI”, entre otros.
Las capacitaciones continuarán en Las Grutas, entre el 11 y 12 de junio; en General Roca, del 26 al 28 del mismo mes; y se completarán en Cipolletti, desde el 7 hasta el 9 de agosto.