La actividad estaba destinada a los directores de defensa civil, referentes, agentes e instituciones vinculadas a las situaciones de emergencias.
Dicho curso estuvo a cargo de los miembros de la Protección Civil de la Nación, Mónica Acosta y Carlos Rivadeiro, en el cual se desarrollaron contenidos vinculados a la evolución de la protección civil y el nuevo paradigma de la gestión integral de riesgos, rescatar aprendizajes de acuerdo a los nuevos escenarios en materia de riesgo, análisis de las herramientas necesarias para formar comunidades resilientes a desastres e intercambio de ideas, y experiencias sobre gestión de riesgo de desastres.
En tal sentido, Mónica Acosta sostuvo que “la realización del curso nos permitió dejar en claro el nuevo paradigma de la gestión integral del riesgo a nuestra realidad cotidiana, el segundo punto tuvo que ver con el fortalecimiento de la organización, como así también, el relevamiento de las hipótesis de riesgo amenazas, vulnerabilidad, que permite la consolidar la confección de un mapa de riesgo, como una práctica de metodología simple y concreta para que cada municipio posea”.
Mientras que el director de Defensa Civil de la provincia, Martín Díaz, argumento que “queremos destacar el alto nivel de concurrencia por parte de las defensas civiles de los municipios, a la que se sumo gente de desarrollo social, y otros estamentos, que marca a las claras que las emergencias tienen una visión integral, donde ya no solo incumbe a defensa civil, sino un abordaje integral por medio de un sistema compartido por todas las carteras”.
Para finalizar, el funcionario provincial enfatizo sobre uno de los ejes más importantes que se desarrollaron en el curso “fue el aprendizaje del significado de la realización del mapa de riesgo, y con este curso se pudo dimensionar su confección, si bien muchos ya lo vienen haciendo, otros aún están en proceso de desarrollo, el cual permita elaborar un registro para que nación tenga los puntos vulnerables de las provincias”.