La capacitación que tiene por objetivo formar agentes de prevención de consumos problemáticos en la comunidad.
La actividad, que ya se realizó en el Alto Valle y Viedma, está organizada por los Ministerios de Gobierno y de Salud de Río Negro, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones de la provincia, la Universidad Nacional de Río Negro y la Municipalidad de Bariloche.
En ese marco, el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo, mencionó la importancia de la presencia de trabajadores de Salud, Educación, áreas Sociales y de organizaciones no gubernamentales. “Esto habla del interés que generan estas temáticas y lo acertado de las decisiones de las autoridades que organizan y abren estos cursos a quienes estén interesados”, dijo.
Más adelante, reseñó que en el año 1985 “participé en la realización de la primera jornada de alcoholismo en Bariloche, en ese entonces las instituciones estaban ausentes. Desde ese momento a ahora estar en el aula magna del hospital ha transcurrido un tiempo y ha sucedido un cambio de ideas y toma de conciencia sobre cómo tratar la problemática”.
“Tenemos que trabajar sobre qué podemos aportar cada uno y no ver en qué nos diferenciamos en éste tipo de abordajes. Hay que trabajar cada uno desde su área porque esta problemática nos exige gente que sepa trabajar en prevención, en educación y con esa inmensa mayoría de personas ambulatorias”, agregó.
Al finalizar, Di Giacomo, expresó que las sustancias “no son malas o buenas porque sí, son mercancías y vivimos en un sistema capitalista, que busca que las mercancías den ganancia y deben venderse al mayor público posible, entonces de ahí viene su relación con el consumo. Por ello es necesario que todos trabajemos en aumentar la percepción de riesgo, porque los que están en el narcotráfico trabajan en la disminución de la percepción de riesgo”.
“Si nos ponemos de acuerdo trabajando en conjunto, aunando experiencias y dejamos de ver solo el plano teórico para pasar a mostrar qué es lo que hacemos desde la realidad cotidiana de cada uno, vamos a estar produciendo cambios positivos y creo que la posibilidad de ésta Diplomatura es un camino más para pensar ideas poniendo por encima la efectividad del trabajo que hacemos”, dijo.
La iniciativa se orienta fortalecer las competencias de las personas que se encuentran vinculadas con el trabajo en la temática del consumo problemático o se encuentran interesados en hacerlo. Se busca formar líderes preventivos y asistenciales con vocación y responsabilidad social que logren insertarse en procesos de integración social y en la promoción de proyectos de vida saludables.
La Diplomatura está destinada a personas que se desempeñan en atención de la salud y de problemáticas sociales complejas en distintos niveles: psicólogos, educadores, promotores de salud, auxiliares de enfermería, administrativos, docentes o referentes comunitarios que llevan adelante sus prácticas en distintos espacios públicos o privados, y que realizan intervenciones directa o indirectamente vinculadas a consumos problemáticos.
También estuvieron presentes en la apertura de la Diplomatura el intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso; la secretaria de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud, Mercedes Iberó; la directora de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones, Mabel Dell Orfano y el vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Roberto Kozulj.