La Comisión regula y controla actividades de investigación en salud humana con el fin de resguardar los derechos, dignidad e integridad de los habitantes de la provincia.
Salvaguardando la vida y la salud de la población, la “Investigación en salud humana” se refiere a cualquier actividad en la que se expone a seres humanos a observación, intervención u otro tipo de interacción con los investigadores, sea de manera directa o a través de la alteración de su ambiente, por medio de la recolección, el uso de material biológico, datos personales u otro tipo de registros que tenga por finalidad ampliar el conocimiento científico del ser humano y los medios para mejorar su condición.
Los protocolos tratados fueron, entre otros, el análisis antropo-genético de la población de Bariloche, estudio descriptivo del proceso de reforma en salud mental en hospitales de la provincia desde la perspectiva de los enfermeros, estudio exploratorio en protección radiológica del personal de salud de Bariloche, y un estudio clínico para evaluar tumores sólidos avanzados.
Además, se dialogó acerca del proyecto de modificación de la Ley Nº 4947, que regula las actividades de investigación en salud humana y por último, lectura y discusión de material bibliográfico y antecedentes nacionales e internacionales.
La CEEPISH está conformada por referentes de la Coordinación Materno Infantil, Alberto Romero y de la Coordinación de Salud Reproductiva, Sileny Wuelke; la subsecretaria de Asuntos Legales, Silvana Pesado; referentes de Enfermería y las representantes especial de las Universidades Nacionales de Río Negro y del Comahue.
Con una composición de carácter independiente y multidisciplinar, se reúne semanalmente y es la encargada de ver todos los protocolos de gente que pretende hacer investigaciones en salud humana, se analiza desde el punto de vista ético y se autoriza o no a que se investigue en la provincia. La comisión recomienda, previa evaluación, al Ministro si debe o no autorizarlo.