El encuentro que se desarrolla en Capital federal tiene como objetivo la preparación y respuesta intersectorial frente a una eventual epidemia de zika en Argentina, asimismo fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación de los ministerios de Salud de las provincias frente a las problemáticas de zika, dengue y chikungunya.
En la oportunidad el ministro destaco que "el peligro del mosquito Aedes aegypti es todo el año. Si no abordamos la política de prevención en el invierno y no acabamos con los huevos del mosquito perderemos la batalla". Respecto de la infección con el virus del zika alertó que "hay 30 países que en un año y medio han registrado varios de cientos de miles de casos. A la larga vamos a tener casos en Argentina porque el vector está presente en el país". Además, recordó que el mismo mosquito es vector de varias enfermedades como dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya y por esa razón "no debemos bajar los brazos cuando no haya dengue, los tenemos que tener en guardia para impedir que vuelva".
El evento organizado por los Equipos de la Coordinación de Información Pública y Comunicación de la Organización panamericana de salud (OPS) la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los equipos de prensa y comunicación del Ministerio de Salud de la Nación planteo como objetivos específicos , brindar información actualizada sobre la situación regional del zika, dengue y chikungunya; Profundizar el conocimiento del enfoque de Comunicación de riesgo frente a las emergencias y desastre; Promover habilidades para el manejo de medios y el entrenamiento a voceros con el fin de hacer frente a diversos tipos de eventos críticos en salud y promover el intercambio de experiencias entre los equipos del Ministerio de Salud de la Nación y de las provincias para un mayor enriquecimiento de los conocimientos aportados.
El virus del zika afecta hoy a la mayor parte de los países de las Américas. Si bien este virus se detectó por primera vez en el ser humano en 1952, se han documentado muy pocos brotes. Recientemente se han notificado aumentos de la tasa de complicaciones neurológicas, entre ellas la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré, coincidiendo con su mayor circulación y con los brotes de la infección por este virus, sobre todo en las Américas.
La Región también se encuentra afectada por la circulación de dengue y chikungunya, que al igual que el zika son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti. Como se sabe, Argentina no es ajena a la circulación de estos virus, cuya aparición y transmisión generan un amplio caudal de información a nivel mediático y de la sociedad, y causan preocupación en la población.
Las actividades comunicativas en torno al zika, dengue y chikungunya resultan entonces fundamentales para hacer posible que todas las personas tomen decisiones con conocimiento de causa para protegerse de las infecciones y para reducir las posibles complicaciones que conllevan.
En este marco, la comunicación de riesgos puede resultar un enfoque muy útil dado que nos orienta en la preparación, en la respuesta y la posterior evaluación de una emergencia sanitaria o desastre.