Al respecto, la neumonóloga Mariana Alberto, integrante del cuerpo profesional del Hospital Atémides Zatti, en la capital provincial, destacó que “el broncoespasmo no es una enfermedad en sí misma, como muchas personas creen, sino un síntoma que puede derivar de alguna enfermedad”.
Asimismo, agregó que “frecuentemente forma parte de un cuadro de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) que afecta a todas las edades, y no solamente a los niños”.
“Lo que ocurre durante el broncoespasmo es que el bronquio se cierra, -lo llamamos bronco constricción-, se contraen los músculos que rodean las vías respiratorias y se reduce o bloquea el flujo de aire”, indicó Alberto.
Por último, la neumonóloga se refirió a las causas y explicó que son múltiples: “La bronco constricción puede darse en respuesta a muchos desencadenantes, los más comunes son: el cigarrillo, en personas que fuman o en fumadores pasivos; algunas enfermedades virales o bacterianas que afectan las vías respiratorias; diversas sustancias como el polen que pueden producir alergia; el ejercicio intenso en todas las personas; la actividad física moderada en alguien que está realizando vida sedentaria y, muchas veces, los cambios bruscos de temperatura”.