Gobierno de rio negro
Logo de Contaduría General
General

Salud adhiere al Día Mundial del Párkinson

El Ministerio de Salud de Río Negro, adhiere al Día Mundial del Párkinson, con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad, que es la segunda afección neurodegenerativa que tiene más incidencia en la población mundial después del Alzheimer.

Fecha: 11 de abril de 2016
Las tres manifestaciones más típicas y comunes de la enfermedad son lentitud, rigidez muscular y temblor. Desde 1997 por decisión de la Organización Mundial de la Salud se conmemora el Día Mundial, en honor al nacimiento de James Parkinson, médico que describió por primera vez esta patología en 1817.
La mayoría de los casos se producen en la población de más de 65 años, pero no se puede afirmar que sea una enfermedad exclusiva de la gente mayor, el 15% de los enfermos diagnosticados tiene entre 45 y 65 años, mientras que otro 15 % es menor de 45 años. "La probabilidad de sufrir párkinson aumenta con la edad, sobre todo entre los 60 y 65 años", ha apuntado el investigador, que también es profesor de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catatunya (UOC).
Existe desconocimiento sobre la causa de la afección, pero "todo apunta a una combinación entre la predisposición genética y las causas ambientales, como el estilo de vida, la alimentación o la exposición a determinados tóxicos, entre otros".
Jaume Kulisevsky, director del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau de Barcelona neurólogo y especialista en esta enfermedad señaló: “No es párkinson todo lo que tiembla ni todo temblor es párkinson”, refuta con esta simple frase algunos de los mitos que existen en torno y a los síntomas y la evolución de esta dolencia. 
Por el contrario, personas que sufren patologías parecidas al párkinson, denominadas parkinsonismos, "pueden tener un riesgo mayor de sufrir un rápido deterioro físico porque no responden del mismo modo a los medicamentos", y destacó que "el párkinson es una enfermedad crónica, pero no mortal".
En muchas ocasiones la enfermedad empieza con un trastorno del ánimo y es la propia depresión la que provoca lentitud motora y mental, aunque el tipo de depresión que se produce, denominada distimia, mejora considerablemente con los fármacos a diferencia de la que conlleva síntomas psicóticos.
Los pacientes de párkinson actualmente conviven y envejecen con su enfermedad con una excelente calidad de vida durante muchos años, gracias a la amplia oferta de terapias disponibles, por eso es importante diagnosticar la enfermedad y comenzar el tratamiento a tiempo.
 

Temas relacionados

" // Page // no data