Durante el encuentro, realizado en la sede del CIMAS en San Antonio Oeste, se tomaron definiciones con respecto a los dos puntos que incluía el temario.
"En la reunión previa nos habíamos propuesto trabajar en solucionar las dificultades que se presentan para procesar grandes cantidades de pescado en las plantas locales y la posibilidad de permitir que los buques enviaran la mercadería a otras provincias, y también sobre los barcos intermedios y las excepciones a la Ley de Pesca Artesanal", remarcó el funcionario.
Sobre el primero de los temas analizados, Bridi mencionó que se discutió sobre la coyuntura y las capturas estacionales: "Hablamos con los gremios de la pesca, todos hicieron su exposición y las conclusiones son simples, decidimos plantear una serie de trabajos para que, de aquí a tres años, todo el pescado que se pesque en Río Negro se procese en la provincia".
Sobre el particular, detalló que para lograrlo hay que trabajar en el armado de cursos para capacitar fileteros. "Aparentemente no tenemos la suficiente cantidad como para poder crear dobles turnos y horas extras en momentos de abundancia de capturas. Por eso le pedimos al CIMAS que con la escuela de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue armaran una capacitación que contará con el apoyo de la Provincia", señaló.
"Por otro lado, decidimos cambiar la fecha de las compensaciones para el 31 de agosto. Es decir, que cuando una empresa tiene saturada la planta, se le permite sacar pescado sin procesar hacia otras jurisdicciones, con cargo a compensarlo luego. La fecha para esa compensación era el 31 de diciembre, pero como es el momento donde se presentan las máximas capturas en la provincia, lo corrimos para el inverno, para que se haga en la época de menos captura aquí", especificó.
Bridi destacó además, que el encuentro fue abierto a quienes quisieran presenciar el debate y la toma de decisiones: "Básicamente creo que una de las mejores conclusiones es que cada parte pudo explicar su posición y comprender a la otra. Las decisiones que se tomaron tienen consenso. Tenemos algunos problemas que solucionar todavía y tenemos que trabajarlos entre todos".
Sobre el segundo punto del temario, el subsecretario indicó que "se analizaron las excepciones y también la posibilidad de que los pescadores artesanales puedan ser atendidos en su reclamo de "progresar", es decir, pasar a embarcaciones de otro porte, de mayor seguridad, de mayores capturas y menores costos, dentro de la Ley de Pesca Artesanal".
"Como hay un borrador de proyecto de Ley que se ha trabajado y discutido entre algunos actores de la pesca, analizamos alternativas porque algunas cosas no quedan claras ni están resueltas, o no tienen el consenso general. Así que la conclusión fue que, desde la Subsecretaria de Pesca, trabajemos con los autores de la iniciativa en mejorar la redacción y técnica legislativa del proyecto", finalizó Bridi.
La comisión volverá a reunirse el 15 de enero próximo con la intención de tratar este proyecto, y así lograr que en las venideras sesiones ordinarias de la Legislatura pueda ingresar.