Durante cuatro días, técnicos del Departamento de Desarrollo de Artes de Pesca, Métodos de Captura y Transferencia Tecnológica del referido instituto, liderados por Ricardo Roth, responsable del área, brindaron sus conocimientos mediante diversas actividades.
Entre ellas se destacan las charlas teóricas, el análisis del funcionamiento y diseño de artes de pesca, las experiencias de pesca en distintos lugares, y el diseño de embarcaciones y dispositivos para el uso de diferentes artes de pesca.
Acompañados por pescadores, los técnicos provenientes de Mar del Plata recorrieron los distintos lugares de guarda de las embarcaciones, ubicados en Playa Villarino, Las Coloradas y el pueblo de San Antonio, donde sugirieron modificaciones para operar artes de pesca de “arrastre a la pareja” y “cerco sin jareta”, aparejos que fueron del interés de los pescadores locales.
Con respecto a las prácticas con trampas en embarcaciones, que pudieron realizarse en forma parcial debido al mal clima, los pescadores que deseen ensayar su funcionamiento en los próximos días podrán acercarse al Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos (CIMAS), donde quedaron a disposición dos trampas.
Esta importante capacitación se enmarca en la respuesta dada por Provincia a un pedido de los propios pescadores, que solicitaron el apoyo del CIMAS para diversificar sus artes de pesca e incursionar sobre otros recursos y así afrontar con un mayor respaldo las sucesivas crisis que afectan al sector. El dictado de cursos se retomará durante febrero con pruebas de pesca, con redes a la pareja.
Esta actividad, se suma a las acciones promovidas por el MAGyP, que incluyeron la realización de una gira tecnológica a la X Región de Chile, con pescadores artesanales y técnicos; y una visita a San Antonio Oeste de pescadores de la Caleta Anahuac de Puerto Montt, donde se intercambiaron conocimientos y se cursaron invitaciones para que los pescadores de SAO realicen “pasantías de pesca” con espinel vertical en Puerto Montt.