La ceremonia contó con la presencia de jóvenes de toda la provincia, quienes plantearon sus necesidades y problemáticas.
Del acto, desarrollado en el Salón Gris de la Casa de Gobierno, participaron el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; los ministros de Desarrollo Social, Fabián Galli; de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan y de Salud, Fabián Zgaib; la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CONIAR), la legisladora Viviana Pereira y sus pares María Gemignani, Facundo López y Roxana Fernández; los secretarios de Políticas Públicas y Salud, Alfredo Muruaga; de Derechos Humanos, Daniel Badié y de Educación, Juan Carlos Uriarte; el intendente de Mainqué, Miguel Petricio y el jefe comunal electo de El Bolsón, Bruno Pogliano; entre otras autoridades.
El Gobierno planteó la necesidad que la Provincia cuente con un sistema de promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, que dé cuenta de los intereses superiores de los niños, como enuncian la Convención y las Constituciones Nacional y Provincial.
Para llevar adelante este proceso, el Gobernador Weretilneck encomendó al CONIAR la elaboración de un Plan Estratégico con una construcción abierta y participativa a todos los actores involucrados en la temática.
En ese marco, desde el Gobierno se prioriza garantizar la promoción y protección de los derechos a partir del bienestar social, basándose una política integral que pretende desarrollar oportunidades y calidad de vida.
En principio, en su discurso el gobernador Alberto Weretilneck felicitó a los integrantes del CONIAR y a su presidenta Viviana Pereira, por el trabajo realizado en esta primera etapa del Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia.
Explicó que “cuando surgían los problemas en el sistema proteccional se enfocaban erróneamente hacia los vacíos legales y otras cuestiones, sin que se abordara en profundidad si el actual diseño de los organismos proteccionales estaba preparado para lo que es la sociedad actual y sus problemáticas, así como para cumplir con los paradigmas de hoy”.
“En este marco, nos dimos cuenta que no estábamos preparados y que la Provincia no tenía un sistema que resuelva de una u otra manera todas estas situaciones que se nos vayan dando”, sostuvo.
“Si seguíamos en esa senda, en el actual nivel de los sistemas proteccionales, todo iba a quedar a expensas del esfuerzo personal de quienes todos los días tienen la tarea de atender estos casos. Entonces nos planteamos que toda la niñez y adolescencia rionegrina y máxime aquellos que tienen problemas serios no puede estar en manos del voluntarismo del trabajador público y por ello iniciamos todo este trabajo del cual hoy se están conociendo las primeras acciones”, explicó.
En tal sentido, Weretilneck remarcó que “el Estado y la sociedad necesitan saber, en virtud de las responsabilidades que tenemos, las problemáticas que se nos plantean, el dolor que vemos, cuál es en forma definitiva la organización estatal que va a llevar adelante la protección de todos los derechos y evitar que sucedan situaciones de este tipo”.
“De esta manera, iniciamos el camino escuchando a todos los involucrados en este tipo de situaciones. Esto nos permitirá saber cuáles son las cosas que están mal y qué respuestas no se están dando. Nuestro compromiso es tomar las sugerencias y observaciones que se nos han planteado, y comenzar a concretar este sistema”, sostuvo.
Más adelante, el Gobernador remarcó que “queremos que aquellos que tienen todos los conocimientos sobre lo que hay que hacer en la provincia en esta materia, nos ayuden a entender la situación y de esta manera, buscar las mejores soluciones”.
“Esto recién empieza, pero no tenemos mucho tiempo. Nos hemos sincerado y sabemos todo lo que pasa, y ahora hay que pasar de los diagnósticos a las decisiones rápidas y las medidas concretas y puntuales”, indicó el Mandatario.
Adelantó que se va a disponer en el Presupuesto 2016 todas aquellas partidas específicas que necesiten los sistemas proteccionales, con estructuras claras para el funcionamiento de la organización.
Agregó que “hay una gran tarea intelectual que es entender la transversalidad. Hay que darse cuenta que no es un tema que atañe únicamente al sistema proteccional. Ya no se trata de un problema de los padres, de la Policía o simplemente del Ministerio de Desarrollo Social y los organismos proteccionales. La solución a estos problemas están en un sistema que esté integrado por el Estado (a través de Educación, Seguridad y Desarrollo Social) y la sociedad”.
“Si nosotros logramos que cada sector asuma su cuota parte, habremos ganado mucho tiempo y tendremos más capacidad de respuesta”, explicó.
“Con el mandato que el pueblo nos otorgó para los próximos cuatro años y con nuestra obligación como padres, abuelos y ciudadanos, debemos dejarle a la provincia de Río Negro un sistema proteccional de niños, niñas y adolescentes que perdure en el tiempo. Ese es nuestro desafío”, manifestó finalmente.
La voz de los jóvenes
El acto comenzó con la palabra de los más chiquitos. Niños de entre 7 y 11 años, que trabajaron bajo la coordinación de Nicolás Tamburrino y Dario Bercovich, expusieron los avances de la tarea realizada en los últimos meses en Catriel, Allen, Darwin, Sierra Grande, Los Menucos, Ingeniero Huergo y Viedma.
Con pecheras elaboradas por ellos mismos, plantearon sus intereses y sus preocupaciones. Hablaron de la necesidad de ser escuchados por los adultos, de proteger a los animales, de garantizar el techo propio para todos y de evitar las “injusticias”. Cerraron su participación con una obra teatral.
En el caso de los adolescentes, jóvenes de Viedma, Catriel, Sierra Grande y Los Menucos, coordinados por Mariana Scalle y José Luis Bonelli, del programa A Rodar Escuela, plantearon los temas que generan preocupación en esa franja etaria. Presentaron una serie de cortos basados en temáticas como la violencia de género y la desprotección juvenil, entre otras cosas
En principio, Fernando, integrante del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) de Viedma, agradeció la convocatoria y destacó la importancia de las actividades desarrolladas. Luego, Paula, integrante del Taller Audiovisual del CEM 39 de Sierra Grande, remarcó que los CAJ “deben estar presentes, porque son una forma de expresarnos” y que “los jóvenes tenemos creatividad, sueños, ilusiones e ideales y creemos que es necesario que nos escuchen”.
Además, Gabriela, estudiante de Catriel, explicó que los talleres realizados en los últimos meses fueron “una gran experiencia” porque “nos enseñaron a debatir, a tener fundamentos y a poder plantear nuestras necesidades a los adultos” y Luis, presidente del Centro de Estudiantes de Los Menucos, también remarcó la importancia de la convocatoria y detalló el trabajo realizado en los últimos días.
Pereira: “Elegimos una estrategia participativa”
La presidenta del CONIAR, Viviana Pereira, señaló que los jóvenes “nos sorprendieron” y destacó que “de esto se trata de que ellos, los jóvenes, nos marquen el camino a los adultos”. La legisladora manifestó su satisfacción por los avances logrados en esta tarea y felicitó a los integrantes del consejo “que han trabajado fuertemente para que podamos tener las voces de los niños y adolescentes”.
“El Gobernador nos planteó la necesidad de trabajar en el sistema de protección y promoción de los derechos. Y nos pidió escuchar las voces de los niños y adolescentes. Estuvimos dos meses y medio recorriendo la provincia, recogiendo la palabra de los actores del Estado, los agentes, los profesionales de Salud, Educación, Desarrollo Social, de las ONG, las Municipalidades y los vecinos. Elegimos una estrategia participativa”, resaltó.
En ese marco, señaló que en el ámbito público los principales planteos fueron “la discontinuidad en las políticas de niñez y adolescencia y la exigua participación de los trabajadores en el diseño y formulación de esos programas; también la inexistencia de mapeos de recursos y debilidad en la divulgación a través de los medios de los derechos de los niños y los dispositivos encargados de su cumplimiento”.
Sostuvo que será eje central del Plan la “formación y capacitación permanente de quienes trabajan en lo relacionado con la promoción y protección de la niñez, así como una capacitación inicial para quienes entren en sistema”.
Además, la Legisladora Pereira habló de “la necesidad de no violar la confidencialidad al tratar los problemas de los niños, lo perjudicial de creer que todos los niños tienen los mismos intereses y las mismas necesidades y la importancia de tratar al niño como un sujeto de derecho”.
Sostuvo que una de las principales falencias es la falta de participación de los más chicos, destacando que su presencia en este acto “fue un paso hacia adelante”.
Badié: “La política pública debe ser transversal”
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos, Daniel Badié, dijo que durante la recorrida que se hizo “íbamos viendo que la Ley N° 4.109 queda corta, porque no habla de sistema y le ponía toda la responsabilidad al órgano de protección, dejando librado a los demás actores”.
“Entonces, nos imaginamos que el interés superior del niño tiene que estar enmarcado en un sistema no solo de protección, sino que sea de promoción y protección de los derechos del niño. Y que, además, tenga un enfoque en el marco de Derechos Humanos y con una perspectiva de género”, señaló el funcionario.
“Lo que proponemos es una modificación de la Ley, que dé cuenta de la creación del sistema de niñez y adolescencia de la provincia de Río Negro, que incluya la promoción y la protección. Como segundo punto, es necesario definir qué es un sistema. Un sistema lo componen diferentes actores y sujetos. Cuando decimos actores, como la Ley dice que el interés es el superior del niño, nos atraviesa a todos los estamentos del Estado y la comunidad. Entonces debemos poner en marcha una política que dé cuenta de que se necesitan políticas transversales al interior del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. La política pública debe ser transversal a todos los estamentos del Estado”, dijo Badié.