Con este encuentro, el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) completa la preparación de quienes ejercerán el rol de facilitadores/colaboradores, encuentros que comenzaron hace unas semanas atrás.
Luego de una introducción institucional sobre el IPAP, sus orígenes y evolución desde 2007 hasta la fecha, se comenzaron a ver los diferentes aspectos que hacen al rol del facilitador/colaborador en todo este proceso de pase a planta permanente, con el que serán beneficiados más de 5.000 trabajadores que actualmente prestan sus servicios en calidad de contratados.
En este sentido, el presidente del Directorio del IPAP, Martín Alcalde, dijo que de acuerdo a lo que se consigna en el Decreto 1.610, reglamentario de la Ley 5.035 de Pase a Planta Permanente, el objetivo “se centra en la provisión de contenidos, su disposición a través de la plataforma mediante bibliotecas virtuales y la capacitación”.
En resumen, los aspirantes deben matricularse primero, luego podrán acceder a los materiales y en los primeros meses del año próximo harán la capacitación. Hay que destacar que esta capacitación tiene dos etapas. La primera relacionada con la inducción al aprendizaje a través de la virtualidad, que se propone hacer amigable y fácil el acceso a la plataforma “y aquí el papel fundamental es de ustedes, de su colaboración activa en esta etapa, de acuerdo a la responsabilidad funcional que cada uno tiene en las áreas de Recurso Humanos de los organismos”, dijo Alcalde. Luego viene una segunda etapa relacionada con los temas que se verán en el examen, según sea el organismo del agente.
Los facilitadores/colaboradores del IPAP son los únicos que pueden matricular en la plataforma a los aspirantes en condiciones de ingresar a planta. “Luego de la disponibilidad de materiales y la capacitación en el uso de la plataforma, se hará la capacitación propiamente dicha, previa al examen. Y debemos diferenciar dos cosas, la capacitación se hará a través de las plataformas educativas, pero el examen, aunque en formato digital, se hará de manera presencial”, agregó Alcalde.
Por otro lado, la coordinadora de la Unidad Ejecutora del IPAP, Silvia Heckel Ochoteco, dejó planteado que “más allá de que lo que hoy nos convoca es el tema del pase a planta, este acercamiento de los agentes a la virtualidad sirve también para aproximar el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta de probada utilidad en los procesos de capacitación y formación de adultos trabajadores”. Y agregó que “la idea es que a partir de este proceso, los organismos sean parte de la red institucional para promover el desarrollo de los agentes desde lo educativo”.
En el mismo sentido, el coordinador académico, Hugo Vilca, destacó que desde el IPAP “queremos establecer un contacto directo, una red de trabajo continuo con los referentes de las áreas de Recursos Humanos de los organismos”.
Además, ante la consulta de uno de los participantes respecto a la situación de los agentes que no están alfabetizados, el Coordinador Académico aclaró que “todos los aspirantes a rendir el pase a planta deben matricularse en la plataforma, sin excepción, y luego se implementará una estrategia especial para las personas que estén en condiciones particulares de alfabetización”.
El IPAP, a través de los facilitadores y colaboradores capacitados, es el único que puede matricular a los aspirantes en las plataformas del pase a planta y para ello se ha capacitado a alrededor de 100 agentes que ejercerán un rol colaborador en este proceso, de acuerdo a lo consignado por el Decreto 1.610, reglamentario de la Ley 5.035 de Pase a Planta Permanente.