El jefe del Programa Control del Cáncer, Alberto Romero, explicó que “es el encuentro anual de todos los servicios en Salud Pública que están trabajando en la provincia en cuidados paliativos. Hay cinco unidades complejas ya conformadas y más de 20 unidades funcionales por llegar a ser complejas en el resto de las otras ciudades. Eso marca alrededor de un poco más de 300 profesionales trabajando en paliativos en toda la provincia”.
Romero destacó que “es muy importante porque ya estamos en condiciones de tener que armar el esquema asistencial de cuidados paliativos conformando redes según las regiones”.
En este sentido sostuvo que “en el encuentro vamos a tener oportunidad de trabajar junto con la Comisión Provincial de Cuidados Paliativos, que es la entidad que lleva adelante el control y de alguna forma dirige hacia dónde van los cuidados paliativos en la provincia”.
La Comisión Provincial de Cuidados Paliativos está integrada por un representante de la Legislatura, de la Sociedad de Anestesiología, del IPROSS, del Ministerio de Salud, del Programa y un representante como Asesor Legal. Además son parte los cinco Jefes de las Unidades Complejas como asesores de todo lo que hace a la labor de la comisión.
Agregó “vamos a tocar el tema y dar por sentado el modelo de historias clínicas única para toda la provincia en cuidados paliativos. Asimismo vamos a tener la oportunidad de hacer la presentación del programa escrito en cuidados paliativos provincial como para darle oportunidad a re actualizarlo”.
En cuanto a la especialidad “hace un mes fue reconocida en Argentina. Motivo por el cual vamos a ver si podemos pensar en que la Provincia se adhiera a ese hecho. Esa reunión se hace el próximo jueves a la mañana”, señaló Romero.
El mismo jueves por tarde en la sala de la Universidad del Comahue, se van a desarrollar los temas de terapias alternativas y complementarias, con la intención de hacer presentaciones desde el punto de vista académico no empírico y se van a tocar los temas de nutriterapia, musicoterapia, reflexología y meditación.
“De esa forma vamos a tener oportunidad de empezar a ver cuáles son las herramientas que nosotros tenemos para actuar en los paciente que están en situación de recibir los cuidados paliativos, que no corresponden a lo que uno tiene como idea de medicina ortodoxa o alopática, que en realidad son términos que uno tiene que dejarlos de lado”, añadió Romero.
En función de cubrir las necesidades que tienen los pacientes “uno tiene que usar todas las cosas que tiene a mano, siempre y cuando sean bien controladas y normatizadas, y que sepamos hacerlas de tal forma de que realmente podemos asegurarle un progreso en el bienestar y la calidad de vida de los pacientes”, afirmó Romero.
El viernes la reunión será exclusivamente con las unidades asistenciales para hacer una presentación en función de cada una de las redes; y de esta manera ver qué es lo que se hizo en 2015 y qué se va a programar para 2016. Así mismo se trabajará sobre las necesidades de algunas ciudades pequeñas que tienen necesidades de mayor capacitación.
Romero proyectó la posibilidad de “empezar a trabajar una idea de capacitación superior para que los que están trabajando asistencialmente en la provincia y empezar a ver si se puede comenzar a organizar el encuentro en 2016. Esperamos que sea un encuentro patagónico con visitas nacionales e internacionales de envergadura”.