Dichas jornadas se realizaron con el objetivo de lograr el arraigo en territorio de jóvenes de comunidades originarias, cuyas familias se dedican a la ganadería.
La intención de las jornadas, realizadas durante el mes de octubre, fue brindar herramientas a quienes deseen continuar con la actividad en su lugar de origen.
Estos primeros talleres estuvieron vinculados a mejorar la calidad de la lana, impulsar la producción y comercialización de carne, y aumentar la sustentabilidad económica, apostando a hacerlo mediante un sistema holístico.
Los cursos, organizados en el marco de las iniciativas que financia el Programa de Post Emergencia en Río Negro, están destinados a complementar las acciones que el Gobierno Provincial inició con el Proyecto de Repoblamiento Ovino y Fortalecimiento de las Comunidades Mapuches de la Región Sur.
En el marco del acompañamiento y seguimiento de la ejecución, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca rionegrino difunde y promueve las iniciativas de los beneficiarios y sus técnicos, para que los fondos tengan mayor impacto y sean capitalizados por todos los actores territoriales.
A seis meses de haber iniciado el proyecto integral “Repoblamiento y Desarrollo Territorial de las Comunidades Originarias y Pequeños Productores de la Región Sur”, con la entrega de casi 7.600 vientres y 300 carneros, la iniciativa ya lleva el 60% de ejecución y beneficia a once grupos de pequeños productores organizados y comunidades originarias.
Estos ganaderos, beneficiarios de los Merino Multipropósito (MPM) entregados con el fin de recuperar la ganadería ovina, se capacitan ahora para lograr un precio deferencial de las lanas finas obtenidas, enfrentar la desertificación mediante el manejo de los pastizales naturales y lograr la mejor expresión de la genética adquirida para producir carme.
Sobre las capacitaciones
Las primeras capacitaciones estuvieron a cargo de INTA, con la entrega y el manejo de los perros protectores, y las recientes a cargo de OVIS 21. Estas últimas, orientadas a que las organizaciones puedan implementar los enfoques especializados y modernos que se están aplicando en otras provincias y regiones del mundo, con la intensión de mejorar la rentabilidad de las majadas ovinas.
Clasificación Avanzada de Lanas
Con respecto a los cursos desarrollados durante octubre, el primero fue un taller de Clasificación Avanzada de Lanas, dictado por técnicos de Ovis 21, que se realizó en uno de los acopios del paraje Colan Conhue .
El objetivo del mismo fue introducir a los interesados en cómo llevar adelante un Protocolo de Clasificación Avanzada de Lanas y Aprovisionamiento e Industria, y la meta del Grupo es poder armar lotes que puedan ser vendidos a un precio diferencial, teniendo en cuenta que los animales esquilados son majadas provenientes de los planteles MPM que producen este tipo de lanas finas.
A partir de esta instancia, fueron seleccionados cuatro jóvenes interesados que, entrenados y acompañados por OVIS 21, están realizando la clasificación y el armado de los lotes que serán comercializados con un precio diferencial y superior a un lote convencional.
Introducción al Manejo Holístico
La segunda capacitación, en tanto, se basó en la Introducción al Manejo Holístico y abordó como eje central "La Desertificación en la Patagonia, como problema no resuelto que tiene graves consecuencias a escala del productor ovino”.
La misma permitió a los productores comprender que la desertificación y el mal estado de los campos no puede atribuirse a una disminución de las lluvias, ni a la cantidad de animales domésticos o silvestres que pastorean, sino que se originan exclusivamente en la forma en que se decide el manejo de los campos: "Pudieron analizar qué es lo que están haciendo mal para que no haya pastos en los campos que manejan”, concluyeron los capacitadores.
Con ejemplos prácticos y cotidianos para la comunidades originarias y pequeños productores, se explicó el modelo de administración holística para que no haya sobrepastoreo y se tienda a un modelo rentable y sustentable.
Produciendo Carne con Merino
Finamente, el tercer taller, vinculado a la producción de carne con Merino, tuvo como ejes principales saber identificar cuáles son los ejemplares que producen carne, y enfrentar el desafío de producir y, a la vez, mantener la cantidad y la calidad de la fibra en el más alto nivel posible.
Para ello, se instruyó sobre las técnicas y enfoques utilizados por el programa australiano “LifetimeEwe”. En este sentido, se realizaron trabajos prácticos en la “manga”, y se trabajó en distintas opciones de planes de suplementación estratégica. De acuerdo a los capacitadores, "los productores pudieron analizar y debatir el impacto económico de la producción de carne en la economía del campo, en relación a la lana.