“Pero la solución de fondo que tenemos en nuestro plan estratégico de obras y que está comprometida con Chubut es la extensión del sistema de alta tensión de 132 kV entre la ET Coihue y Los Repollos”, aclaró.
Junto al presidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Néstor Pérez, mantuvo una reunión con vecinos y concejales de la ciudad que manifestaron su preocupación por los reiterados cortes eléctricos que padece la localidad.
El encuentro se hizo en el Concejo Deliberante, donde explicó que “a grandes rasgos comentamos en qué consiste el proyecto de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional (SIN) con las inversiones que se llevaron adelante y dimos explicaciones a los orígenes de los problemas que viene sufriendo la población por cortes de energía”.
En este ámbito, Echegoyen explicó cuáles son los avances de las obras en ejecución y la planificación que existe para la mejora del servicio. Contó que en este momento hay obras en marcha y otras que se iniciarán el próximo lunes. “Se trata de la poda y limpieza de todo el corredor de la Línea de Media Tensión de 33 kV que vincula la ET Coihue con la ET Golondrinas, a partir de la cual tomamos parte de la energía que utiliza El Bolsón”, detalló.
Como resultado de la reunión, el funcionario destacó que se acordaron mejoras en la comunicación de lo que se viene haciendo hacia la comunidad para explicar claramente cuál es la realidad de todo el sistema eléctrico. En este sentido también se atendieron consultas relacionadas con la gestión al interior de la distribuidora EDERSA en lo referido a agilización de los trámites que efectúan los usuarios ante la empresa.
Echegoyen destacó la asunción como una política de Estado del gobierno de Alberto Weretilneck a la vinculación de la localidad al Interconectado Nacional “no sólo por un problema de calidad de suministro, de cantidad de energía necesaria para el desarrollo de El Bolsón, sino también por los costos asociados y las cuestiones de índole ambiental que produce la central actual”. “Esto también es un dato importante a tener en cuenta porque es fundamental generar un ahorro en lo que es la producción de energía eléctrica en base a combustibles líquidos y gaseosos, porque no sólo es oneroso, sino que también afecta al medio ambiente y no es sustentable en el tiempo”, agregó.
El aprovechamiento hidroeléctrico de Arroyo Lindo, con una central que inyectará al sistema energía renovable, fue introducido por Echegoyen como otro de los pasos que el Gobierno está dando en pos de brindar la solución definitiva a toda la zona. “Porque es importante tener múltiples alternativas de suministro”, justificó.
Cabe destacar que en los próximos días se adjudicará la licitación tras conocerse la oferta económica para la confección del proyecto ejecutivo y pliego técnico de la obra. La inversión de la obra es del orden de los US$ 5.500.000.
Mientras tanto, Echegoyen contó que para solucionar la coyuntura se acordó un cronograma de obras con la vecina provincia de Chubut desde hace unos 20 días. El lunes entrante comenzará la poda con una empresa que también hará el reemplazo de un tramo de línea afectada hace poco tiempo por un incendio.
Luego, respondió a las inquietudes de diversos medios de comunicación en la Oficina de Relaciones Institucionales del Gobierno de Río Negro. Allí también recibió a referentes de la Cámara de Comercio local, quienes se interiorizaron sobre las soluciones planificadas para mejorar la prestación del servicio y atender el crecimiento de la demanda.
En ese espacio gubernamental, desde principios de agosto se dispuso que representantes del EPRE atiendan las inquietudes o reclamos de los vecinos relacionados con el suministro eléctrico, de modo de agilizar la solución a sus requerimientos.