Gobierno de rio negro
Logo de Contaduría General
General

Martín: "Creamos una herramienta fuerte de desarrollo para generar valor agregado"

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martín, destacó hoy la creación de la Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.

Fecha: 19 de agosto de 2015

La misma impulsará actividades de investigación y desarrollo, y promoverá la formación de recursos humanos del sector público y privado. "Se trata de una importante herramienta de sustentabilidad y de equidad en la actividad que estamos llevando a cabo en la Provincia", expresó.

Luego de la firma del convenio de constitución de la nueva estructura, conformada por el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las Universidades del Comahue (CURZA) y Río Negro (UNRN), el Ministro señaló que "esta es la visión de desarrollo que compartimos y que por supuesto estaremos acompañando".

Martín participó del acto llevado a cabo en la sede de la Estación Experimental INTA Valle Inferior, donde los responsables de las instituciones intervinientes rubricaron el correspondiente convenio. Por el Gobierno Provincial, lo hicieron el vicegobernador Pedro Pesatti y el Presidente del IDEVI, Marcos Castro. Lo propio hicieron el rector de la UNRN, Juan Carlos Del Bello; el decano del CURZA, Claudio Menecozzi; y el vicepresidente del INTA José Catalano.

En su discurso, el Ministro consideró que "tener una infraestructura que reciba y potencie la capacitación de recurso humano, que pueda acompañar al sector privado y al Ministerio que conduzco en todo lo relacionado a la agroindustria, y además otorgar valor agregado a la producción primaria, realmente es generar una herramienta muy fuerte de desarrollo".

Más adelante señaló que este acto fue el puntapié inicial para lo que se viene en materia de política productiva provincial: "Hoy con nuestro equipo de trabajo estamos diseñando los planes de mediano y largo plazo, y cada uno de ellos afecta a las diferentes cadena de producción de Río Negro, a aquellas que tienen ventajas comparativas para ser desarrolladas".

"Hemos definido tres lineamientos estratégicos en común sobre los que vamos a trabajar. El primero es la visión de mercado, tratar de apuntar y profundizar aquellas producciones que tengan más posibilidades de crecimiento, de acuerdo a lo que los consumidores vayan demandando", especificó.

Añadió que en segunda instancia se planteó un lineamiento estratégico "focalizado en la excelencia productiva, es decir, la búsqueda de mecanismos que nos lleven a obtener la cantidad y calidad necesarias para que sea sustentable como producción".

Por último, Martín se refirió al tercer componente, definiéndolo como "un lineamiento muy importante", en referencia a la incorporación de valor agregado. "Entendemos que no existe sustentabilidad a mediano y largo plazo si hacemos producción primaria que no tenga transformación", opinó.

"Nos estamos dando cuenta de que básicamente la tendencia de compra y consumo de lo que producimos, marca una creciente preferencia de productos transformados y procesados sobre los productos primarios", aclaró.

En este sentido, ejemplificó que: "Si interpretamos esto con una visión estratégica, como puede serlo la decisión de unificar comercialmente la barrera sanitaria patagónica que nos invita a producir más proteína, este acta acuerdo con la comunión de estas instituciones, va a constituir un herramienta muy importante de desarrollo, que es la generación de valor agregado".

 

Temas relacionados

" // Page // no data