Esto se realizó través de la Resolución N° 0101, firmada este año por el ministro de Salud, Fabián Zgaib.
A través de la plataforma educativa en Internet con la que cuenta la cartera sanitaria rionegrina, se concretó hoy la última videoconferencia de capacitación, consulta y evaluación virtual, con el personal de Estadística de los hospitales de San Antonio Oeste, Sierra Grande, Choele Choel, Villa Regina y Valcheta.
La jefa del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud, Fernanda Bork, explicó que “en una primera etapa se brindó esta capacitación al personal de Estadística de los cuatro hospitales de mayor complejidad, como son los de Viedma, General Roca, Cipolletti y Bariloche. Luego de esos encuentros presenciales, se pasó a la fase virtual y se incorporó a quienes trabajan en el resto de la red hospitalaria”.
La capacitación del personal se inició durante febrero en el Hospital “Artémides Zatti” de Viedma; en abril se dictó en el “Ramón Carrillo” de Bariloche, mientras que en el mes de mayo se realizó en el “Pedro Moguillansky” de Cipolletti y el “Francisco López Lima” de General Roca.
“Este curso apunta a reforzar el conocimiento de la gente en cuanto a sus misiones y funciones, cómo debe trabajar en Estadística; las nuevas metodologías y normativas”, indicó Bork sobre los contenidos dictados.
En ese sentido destacó el objetivo del curso, indicando que “lo que se quiere resaltar es la importancia que el personal de Estadística le tiene que dar a su trabajo, porque la información que se recaba no queda solo en el nivel local, sino que llega hasta el nivel de la Organización Mundial de la Salud”.
Detalló que la información generada en los hospitales se reúne en el Ministerio de Salud “y de aquí se comparte con la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS) de la Nación, para que, finalmente, llegue a los organismos internacionales”, como las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud.
“Es una cadena, por eso debemos trabajar con metodología preestablecida para que el dato pueda tener comparabilidad. De allí que se trabaje con normativa provincial, nacional e internacional en el manejo de esa información”, sostuvo.
Apuntado a brindar nuevas herramientas para la recolección del dato estadístico, la capacitación incluyó la utilización de formularios normados a nivel nacional que garantizan una mejor calidad de la información sanitaria.
“El dato estadístico nos ayuda a medir la productividad hospitalaria; el rendimiento de los distintos sectores, como los consultorios externos, internación, el diagnóstico y el tratamiento, los servicios de apoyo. Es una manera de ver debilidades y fortalezas del sistema y en base a ello tomar decisiones de política sanitaria”, puntualizó la jefa del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud.